Pages

Tuesday, April 17, 2018

Columna de sismología: El Quizapu, la erupción más grande del Chile republicano




Una de las erupciones más grandes del siglo XX en el mundo ocurrió en Chile en Abril de 1932, en la cordillera de la VII Región. El culpable fue el volcán Quizapu. Su erupción fue tan grande que expulsó más material volcánico que lo expulsado por la suma de todas las erupciones chilenas que lo siguieron.


Hemos tenido 324 ciclos eruptivos confirmados en nuestros volcanes desde el 18 de septiembre de 1810. Eso es equivalente a decir que hemos tenido en promedio tres volcanes iniciando nuevos ciclos eruptivos cada dos años desde la primera junta de gobierno. El año donde más volcanes iniciaron un ciclo eruptivo fue 1907, con siete (lo que convierte a Pedro Montt en el presidente más “yeta” en cuanto a número de erupciones nuevas), pero ninguna de ellas fue más explosiva que la del Llaima el 2008-2009. Si nos vamos a la erupción más grande, debemos ir al ciclo eruptivo del volcán Quizapu, que comenzó en 1916 y terminó en 1933, cuando en abril de ese año se generó durante 18 horas una secuencia de explosiones tan grande que el volumen del material erupcionado durante ese tiempo es mayor al producido por la suma de todas las erupciones volcánicas que le siguieron en Chile.
¿Donde está el Quizapu? ¿Y por qué no muchos han oído hablar de él? La respuesta a lo primero es que el Quizapu es un volcán que es parte de un complejo volcánico en la cordillera del Maule, junto al Descabezado Grande y al Cerro Azul. Llegar es bastante difícil, por lo que su entorno ha sido visitado muy poco. De hecho, el volcán ni siquiera es un cono que se vea claramente desde lejos, como sus vecinos del complejo. Su cráter no es pequeño: tiene unos 700 metros de diámetro (foto superior). Quizás es por lo difícil de su acceso, por el hecho que no ha tenido una erupción significativa desde su ciclo que terminó en 1932, por la baja densidad poblacional en sus faldeos, o quizás porque no ha sido tan fotografiado, que el Quizapu no tiene la categoría de rockstar volcánico que tienen el Villarrica y el Llaima. Lo que es injusto, ya que el Quizapu tiene una historia de aquellas durante su corta vida.
Este volcán nació en 1846, así que es bastante nuevo. Su llegada al mundo comenzó como una fisura por la cual salió lava bastante viscosa durante un espacio de poco más de dos años. Por lo mismo, la erupción fue poco explosiva. Normalmente erupciones también llamadas “efusivas” involucran coladas de lava que pueden llegar a ser grandes, pero no expulsan gran cantidad de material a la superficie. Este no fue el caso. Esa erupción expulsó unos 5 km cúbicos de lava, en varias coladas que fluyeron todas por el mismo lugar. Ese volumen es alrededor de 5 veces más grande que el erupcionado explosivamente por el volcán Chaitén el año 2008. También podemos pensarlo como un muro de un kilómetro de ancho, 100 metros de altura, y 50 kilómetros de largo. Simplemente enorme. Como les comenté, hay pocos registros del Quizapu, pero este video muestra en el tamaño del río de lava del que les hablo, a la izquierda.
Después de su nacimiento, el Quizapu se calmó un poco, hasta que comenzó nuevamente con explosiones esporádicas durante el año 1907. Se cree que por esta época estuvo formando su cono, algo que se consolidó cuando tuvo un nuevo ciclo eruptivo, que comenzó en 1916, donde se cree que comenzó a formar su cono. Este cono se formó porque el material que lanzó a la superficie comenzó a caer, acumulándose siguiendo esa forma. Las explosiones que comenzaron en 1916 continuaron hasta abril de 1932. Entre medio, un terremoto importante ocurrió en el Maule, el primero de diciembre de 1928. Este terremoto tuvo una magnitud Mw 7.6, y hay registros que hablan que el volcán, un poco más quieto antes del sismo, se reactivó con explosiones algo más grandes, que duraron por alrededor de un mes y medio. Entre 1929 y 1932 siguió con sus explosiones esporádicas. Y ciertamente nadie en la época se podría haber esperado lo que pasó en abril de 1932.
El 10 de abril de 1932 el Quizapu decidió que era su momento, y comenzó una secuencia de explosiones como no hemos vuelto a ver en nuestro país. Las columnas de tefra (ceniza volcánica más rocas de distintos tamaños) se elevaron a unos 30 km de altura. La nube de ceniza llegó al menos hasta Sudáfrica, y cubrió el cielo en Curicó, Rancagua, y Talca. También se habla que los vientos la llevaron a Valparaíso. Las explosiones fueron tan grandes que las personas en Santiago las reportaron, y las ventanas temblaron. Eran tan seguidas que se sintieron en intervalos de 5 segundos hasta un minuto. Como detalle: Santiago está a más de 240 km de distancia del Quizapu, y en un radio de 100 km a la redonda del volcán, nadie reportó el ruido de las explosiones. Como suele pasar en estas erupciones tan grandes, se vieron rayos iluminando la nube de ceniza, lo que tuvo que haber sido impresionante. Por desgracia, no se conocen fotos de aquello. Los depósitos de la erupción cubrieron gran parte de la zona del volcán. Hasta el día de hoy se puede ver una zona más blanquecina alrededor del complejo Descabezado Grande – Quizapu – Cerro Azul al pasar en avión cerca.
Como es también típico en estas erupciones tan grandes, la nube de tefra viajó por el mundo, llegando a Argentina, Brasil y Uruguay. Menos de dos semanas más tarde, la nube de tefra estaba en Sudáfrica. Tan grande fue, que se estima que cayó ceniza en un área de alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados sólo en Sudamérica. ¡Eso es casi tres veces la superficie de nuestro país!. De hecho, es más que la superficie de todo México. En 1992, Wes Hidreth y Robert Drake estimaron la cobertura de ceniza. La imagen que sigue está basada en ella. Es simplemente impresionante. Muestra cómo Argentina sufrió la erupción del Quizapu. Simplemente traten de imaginar el tamaño de la erupción. Cuesta mucho. Fue tan grande que llegó a las noticias de todo el mundo. Hay fotografías antiguas que muestran su impacto, alterando la vida de cientos de miles de personas en el camino. Pero pese a su tamaño, no hay un registro de muertes debido a este evento, seguramente debido a la baja densidad poblacional a su alrededor, algo que se mantiene hasta hoy.
La primera expedición científica hacia el volcán fue conducida 11 días después de iniciada la erupción mayor. Allí se encontraron con un volcán ya más calmado, pero que seguía con explosiones importantes. Dos años más tarde se condujo otra. ¿Por qué tan pocas? En primer lugar, porque llegar al Quizapu es difícil. Está muy alejado, y ciertamente era un sitio peligroso en esa época. Tanto el Sernageomin como el sitio memoriachilena.cl (PDF) tienen excelentes registros de esas expediciones. Todos relatan el desierto en el que se convirtió la zona, y hacen hincapié en el tremendo daño a la flora y la fauna que tuvo la erupción.
¿Cuan grande fue? Allí hay que ver el volumen de magma erupcionado. Primeros estudios le otorgaron un tamaño similar a la erupción del Pinatubo, lo que convertiría a la erupción del Quizapu como una de las 3 erupciones más grandes del siglo XX en el mundo. Después su tamaño fue recalculado, poniéndola como una erupción más pequeña. Por desgracia, al ser un lugar de difícil acceso, y con el bajo desarrollo de la vulcanología en esa época, las estimaciones del tamaño de la erupción dan un rango muy amplio de tamaños. Una estimación inicial planteó un volumen erupcionado del orden de 25 kilómetros cúbicos. Pero existieron problemas en la metodología, por lo que quizá se sobreestimó el tamaño de la erupción. Estimaciones posteriores, tomadas más de 30 años después de la erupción, hablan de un volumen erupcionado del orden de 4 o 9.5 kilómetros cúbicos, pero el problema de ellas es que perdieron información, ya que los depósitos de ceniza se compactan y la erosión hace lo suyo también, de modo que hace más difícil estimar el tamaño correcto. Aún así, el tamaño de la erupción sigue siendo tremendo. Definitivamente la más grande de nuestra historia republicana, y la más grande ocurrida en la Cordillera de los Andes durante ese período. ¿Saben cuál es la segunda más grande? La del Hudson, en la patagonia chilena, en 1991.

No comments:

Post a Comment