Powered By Blogger

Search This Blog

Showing posts with label Chilean Politics. Show all posts
Showing posts with label Chilean Politics. Show all posts

Monday, September 12, 2011

presidenta de la Federación de estudiantes de la U de Chile Camila Vallejo se suma a paro nacional tras polémica en la Confech








Camila Vallejo se suma a paro nacional tras polémica en la Confech


La dirigenta anunció el lunes que el escenario tras el accidente en Juan Fernández "imposibilitaba" hacer manifestaciones masivas.


Menos de 24 horas después de afirmar que el accidente en Juan Fernández "nos imposibilita a convocar a grandes manifestaciones", la presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile y vocera de la Confech, Camila Vallejo, anunció ayer que los universitarios sí convocarán a paro nacional para mañana. "Hay movilización nacional, el carácter lo decide cada región y obviamente, en el marco del respeto a la situación que vive el país, de luto", dijo.

Vallejo, sin embargo, no confirmó si se realizaría o no la marcha en Santiago.

El nuevo anuncio de la dirigenta PC se produjo debido a las diferencias de opinión con los representantes de las federaciones estudiantiles regionales, encabezadas mayoritariamente por los sectores denominados ultra y que corresponden a una izquierda no partidista.

Estos, desde el lunes, apoyaban continuar con el paro y las movilizaciones y ayer agravaron los términos de sus declaraciones.

Sectores críticos de Vallejo en la mesa de la Confech afirmaron que la decisión de ratificar el paro constituye una derrota para la dirigenta, quien por la mañana fue apoyada por el vocero de Gobierno.

El ministro Andrés Chadwick había sostenido que "lo que expresó la dirigenta Camila Vallejo es algo que interpreta a todos, en el sentido de que ellos suspendían esta manifestación o movilización en razón del profundo pesar que existe hoy en Chile".

Fuentes de gobierno señalaron que ven con preocupación el debilitamiento del liderazgo de la dirigenta, de tendencia más moderada, al igual que el presidente de la Feuc, Giorgio Jackson. Ello, porque podría afectar la eventual instalación de las mesas de trabajo propuestas por el gobierno.

El representante de la U. Federico Santa María, Alexis González, dijo que la Quinta Región se movilizará mañana. El paro "estaba decidido hace mucho tiempo y no ha habido ninguna asamblea Confech para cambiarlo. Camila Vallejo es la presidenta de la Fech y vocera de la Confech, pero no es la dueña y no puede tomar decisiones", concluyó.

Dirigentes de Iquique, Concepción y Puerto Montt, en tanto, señalaron que realizarán marchas.

El presidente de la federación de estudiantes de la U. de Valparaíso, Sebastián Farfán, agregó que el problema de descoordinación no es el primero que ocurre en la Confech: "Este conflicto comunicacional en donde en Santiago se dice una cosa y en regiones otra, no es primera vez que pasa (...). Vallejo no es vocera de la Confech".

Según la representante de la U. de La Serena, Laura Palma, la génesis del problema ocurrió el fin de semana, tras la cita por Piñera. Entonces, "pensamos en no ratificar el llamado (a paro), porque estamos en un escenario súper complejo".

A esto agregó que "de todas maneras se deja en autonomía, porque no todas las regiones realizan marchas. Nosotros vamos a hacer una jornada informativa, vamos a salir a las calles, a entregar panfletos, hacer alguna actividad cultural", dijo.

Vallejo, por su parte, atribuyó el impasse a "un error compartido".

En tanto, ayer, los secundarios ratificaron que irán a paro y criticaron la "descoordinación" que perciben en la Confech.

Respuesta al gobierno

Fuentes de la mesa ejecutiva de la Confech plantean que lo ocurrido con el llamado a paro refleja las diferentes posturas que existen también con las tres mesas de trabajo.

La dirigenta de La Serena planteó que "hasta el momento en mi universidad, y veo el escenario a nivel nacional, lo más probable es que se rechacen estas mesas".

Actualmente, las bases estudiantiles se reúnen en asambleas para votar por sumarse o no a los grupos de trabajo propuestas por el gobierno, discusión que será ampliada en la Confech de mañana en Talca.

Con todo, en La Moneda dicen que están a la espera de que los estudiantes respondan la propuesta del gobierno.

Conflicto por mesa de trabajo

Diversas posturas comenzaron a mostrarse respecto del paro de este jueves, a partir de la reunión que sostuvieron los dirigentes de la mesa ejecutiva de la Confech con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, según fuentes de la entidad estudiantil (ver reacciones).

El hecho refleja una diferencia de fondo, en la que algunos dirigentes dudan si sumarse a las mesas de trabajo del gobierno, debido a que creen que se trata de una medida sólo para profundizar en el proyecto presentado hace algunas semanas por el Ejecutivo, el Gane.

Pese a que algunos se mostraron más dados al diálogo, como los representantes de la U. Católica y la U. de Chile, otros, como los de la U. Federico Santa María y de Concepción -que no forma parte de la mesa, pero tiene un fuerte poder político al interior de la Confech-, así como el de la U. de Los Lagos, muestran un fuerte descontento con el trabajo con el Ejecutivo. Uno de los puntos que genera malestar entre los estudiantes es la idea de que las sesiones sean televisadas, tema que no fue tratado por Sebastián Piñera.







 
Estudiantes entregaron solicitud con cuatro puntos claves y esperan respuesta del gobierno


Se trata de cuatro requerimientos para iniciar el diálogo con las autoridades, entre ellos frenar los proyectos de ley. En tanto, Vallejo dijo que esperan "la respuesta lo antes posible".

por Paulina Salazar - 12/09/2011 - 13:39

88post Imprimir

Compartir

TEMAS CLAVES
- Estudiantes preparan estrategias para mantener tomas y paros en fiestas patrias

- Vallejo insiste en no transar con el fin al lucro y la gratuidad en educación

- Camilo Ballesteros: "Lo fundamental es trabajar en pos de mejorar el sistema educativo"

- Confech exige garantías para negociar y anuncian más movilizaciones

- Rector PUC: "El movimiento estudiantil no confía en el Gobierno"

- Opinión de Fernando Villegas: "Caceroleos con cierto sonido a hueco..."

- Carta a ministro Bulnes GARANTIAS EXIGIDAS POR LA CONFECH

Los estudiantes se reunieron a eso de las 10 de esta mañana en la sede de la Fech para afinar los detalles del documento con las cuatro garantías exigidas, que los estudiantes universitarios plantean para iniciar una mesa de trabajo con el gobierno.

Se trata de cuatro requerimientos para sumarse a la oferta del Ejecutivo: el freno de los proyectos de ley, transmitir las mesas de diálogo (por TV o Twitcam), postergar el plazo límite para cerrar el primer semestre y no entregar recursos a universidades que lucran.

"Entregaremos las cuatro garantías y si acepta (el gobierno) esperamos comenzar desde el jueves" las conversaciones, dijo Vallejo. "Necesitamos garantías para iniciar el diálogo, ojalá la respuesta sea positiva porque son requerimientos simples y de sentido común", expresó la presidenta de la Fech.

Por cerca de 20 minutos el jefe de gabinete del Ministerio de Educación, Germán Subercaseaux, sostuvo un encuentro con la mesa ejecutiva de la Confech, y el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, luego de que los dirigentes hicieran entrega de una carta en la oficina de partes del Mineduc, la cual contempla las cuatro exigencias de los estudiantes para sentarse a dialogar con el gobierno.

Si bien la intención de los estudiantes era reunirse con el titular de Educación, Felipe Bulnes, no pudieron concertar la cita por problemas de agenda del ministro.

A la salida de esta reunión, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, sostuvo que "le dimos a conocer los cuatro elementos que el gobierno puede dar respuesta rápidamente y queremos que la respuesta este lo antes posible para que, con esas garantías, empecemos a discutir metodologías", manifestó la dirigenta universitaria, junto con precisar que esperan que La Moneda se pronuncie a más tardar el fin de semana.

"La pregunta ahora es ver si el gobierno estará o no a la altura", añadió Vallejo.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena, Laura Palma, indicó que "no nos pudo atender Bulnes. Nos reunimos con Germán Subercaseaux", comentó.

Respecto a la acogida del representante del Mineduc al documento entregado por los estudiantes, Palma declaró que "ellos están súper abiertos a escuchar nuestras condiciones y esperamos que el Ejecutivo responda a las solicitudes".

Asimismo, confirmó que la asamblea de la Confech se realizará este jueves en la Universidad de Valparaíso, en esa misma ciudad.

En tanto, se espera que en horas de la tarde el ministro de la cartera, Felipe Bulnes, de una conferencia de prensa en respuesta al documento presentado por los universitarios y profesores.


DISIDENTES INTERPELAN A DIRIGENTES ESTUDIANTILES

Mientras la Confech hacía entrega del documento de las cuatro garantías, un grupo de estudiantes disidentes interpelaron a los dirigentes universitarios, entre ellos la alumna del Liceo Carmela Carvajal, Constanza Araos, quien hace un tiempo presentó un recurso de protección para volver a clases.

En la misma línea, el presidente de la Federación de la Universidad de Talca, Javier Fano, solicitó que las asambleas de la Confech sean transmitidas por Twitter, apelando a una de las demandas del movimiento estudiantil, que exige transparentar el debate con el gobierno.

Estudiantes preparan estrategias para mantener tomas y paros en fiestas patrias













Peñas por la educación, ramadas y cabildos abiertos, son algunas de las actividades que desarrollarán.

12/09/2011 

A días de celebrar las fiestas patrias, los estudiantes preparan estrategias para mantener el movimiento durante este fin de semana largo.

Esta tarde, por ejemplo, los secundarios se pondrán de acuerdo para programar qué hacer para el 18 de septiembre. "La idea es analizar cómo mantendremos las movilizaciones, es complicado", precisó a La Tercera, Danae Díaz.

"Nosotros en el Carmela Carvajal, por ejemplo, realizaremos un cabildo abierto para informar y refrescarle la memoria a la gente con nuestras demandas. Otros, en tanto, realizarán ramadas al interior de los colegios", explicó la dirigenta, quien precisó que este martes realizarán asamblea metropolitana.

En tanto, los universitarios no están tan preocupados por los tres días de fiesta nacional. Según la presidenta de la Fech y vocera de la Confech, Camila Vallejo, "nosotros nos podemos mantener, podemos convocar a peñas por la educación, cuecazos por la educación , no hay problema. Mantendremos el movimiento a pesar de las fiestas patrias, de hecho es un buen momento para encontrarnos y aprovechar el movimiento. Las fiestas no perjudicarán el estado de las movilización", aclaró.


CARTA DE LOS ESTUDIANTES AL MINISTRO DE EDUCACION DE CHILE

Santiago, 12 de Septiembre 2011


Sr. Felipe Bulnes

Ministro de Educación

Gobierno de Chile

Presente

A través de esta misiva, los estudiantes agrupados en la CONFECh y los docentes agrupados en el Colegio de Profesores, manifestamos nuestra disposición al diálogo y al trabajo en pos de una educación pública, gratuita y de calidad para terminar con el negocio, estafa y la segregación que se vive en Chile hasta el día de hoy.

Reiteramos nuestra plena disponibilidad para resolver el conflicto educacional a través de un diálogo franco y abierto con el gobierno y la ciudadanía. Sin embargo, consideramos que hay condiciones mínimas y de sentido común para que este espacio esté a la altura de las circunstancias históricas y sea consistente con la voluntad ciudadana de avanzar en cambios estructurales a la educación chilena. Por esto les extendemos esta invitación como Gobierno para que se generen estas simples condiciones y así garantizar, según lo dispuesto por distintos actores a lo largo del país, el diálogo fructífero y responsable que todas las familias chilenas están esperando.

En base a todo lo planteado es que solicitamos las siguientes condiciones:

Se debe postergar el plazo estipulado para la reasignación de becas y créditos, además de recalendarizar el año escolar, comprendiendo que esto responde a una medida de presión para los estudiantes e instituciones educativas que se ven obligados a acelerar el cierre de semestre, afectando la calidad del proceso. Si se busca un diálogo constructivo, no podemos ser víctimas de presiones mientras se intenta construir eventuales acuerdos.

A su vez, es prioritario suspender la tramitación de proyectos de ley relacionados con los créditos en educación superior, ingresados por el ejecutivo. No queremos que existan dobles agendas y existen muchas materias a discutir previos a estos temas.

Debemos asegurar a las familias chilenas la debida transparencia del proceso, comprendiendo que este movimiento es de alcance social y es necesario que la ciudadanía conozca en detalle las posturas de los distintos actores y los resultados vinculantes que emanen de las discusiones. De esta manera, intentamos fomentar una nueva democracia, en la cual la ciudadanía se empodere y no le tengamos miedo a nuestras posturas y diferencias.

Un tema fundamental referido a la probidad del uso de los recursos públicos, se refiere a no abrir la llave de recursos de todos los chilenos a aquellas instituciones que lucran infringiendo la normativa vigente, sin que antes estén las condiciones regulatorias pertinentes y así garantizar su correcto uso.

Sentimos que con estos requerimientos podremos comenzar un trabajo fructífero, que empiece con la definición de temáticas a trabajar, que debe tener como ejes principales en primera instancia aquellos temas que hemos definido dentro de los más transcendentales, y a su vez lograr ir cerrando aquellos acuerdos que signifiquen avance para obtener resultados concretos en medida de la evolución del trabajo. Teniendo de manifiesto que nuestro objetivo es alcanzar una educación pública, gratuita de calidad, inclusiva, democrática y sin lucro.
 
 
 
 

Monday, August 15, 2011

CRISIS POLITICA EN CHILE: Presidente Piñera cita a cónclave para alistar arribo de reformas en educación al Congreso

Piñera cita a cónclave para alistar arribo de reformas en educación al Congreso


Mandatario citó a un desayuno con los senadores del bloque, y a una cena con los diputados, este miércoles en Cerro Castillo.

por M.D. y A.T.

Durante la tarde del viernes cada uno de los parlamentarios de la Alianza recibió un mensaje de la Presidencia. El Mandatario los invitaba para este miércoles a un encuentro en Cerro Castillo.


La cita se dividirá en dos bloques. Por la mañana Sebastián Piñera tomará desayuno con los senadores oficialistas y por la noche cenará con los diputados del sector.

En ambos encuentros, sin embargo, la conversación girará en torno a un tema: en la agudización del conflicto estudiantil, sobre todo luego de que los representantes de la Confech rechazaron el sábado integrar una mesa de negociación en el Congreso.



El objetivo del cónclave oficialista es aunar criterios para buscar una salida a las movilizaciones, considerando el diseño del gobierno de instalar la discusión en el Parlamento. En ese sentido, el Mandatario detallará los lineamientos de los proyectos de reforma educacional que esta semana se despacharán al Congreso.

La apuesta del Ejecutivo es que el ingreso a tramitación de las iniciativas fuerce a la Concertación a pronunciarse sobre ellas y que termine respaldándolas.

El jefe de la bancada de senadores de la UDI, Hernán Larraín, dijo ayer que independientemente del diálogo que pueda haber con los estudiantes "es necesario seguir presentando los proyectos".

Alerta en La Moneda

En La Moneda existe preocupación de que la decisión de los estudiantes -universitarios y secundarios- de mantener las movilizaciones se empalme con el paro nacional que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha convocado para el 24 y 25 de agosto.



El análisis del gobierno es que pese a que algunos dirigentes estudiantiles y del Magisterio han dado señales de apertura al diálogo (ayer los secundarios acogieron el llamado del Congreso), el PC se verá apremiado a dar una señal de fuerza con miras a la convocatoria de la CUT.

Esta inquietud ya había sido advertida el miércoles en la reunión del consejo de gabinete. Por lo mismo, ayer los ministros del comité político, Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres) y Andrés Chadwick (Segegob), evaluaban reunirse de forma extraordinaria hoy.

Chadwick realizará hoy una vocería para fijar la postura oficial del gobierno frente a la actitud de la Confech. Y el titular de Educación, Felipe Bulnes, detallará públicamente, entre hoy y mañana, los proyectos.

Durante las últimas horas, el gobierno ha mantenido contacto permanente con los presidentes del Senado, Guido Girardi, y de la Cámara de Diputados, Patricio Melero. La idea ha sido monitorear de cerca el avance de las conversaciones que el Congreso mantiene informalmente con los estudiantes, a la espera de ver los apoyos que reúna la propuesta para una mesa de trabajo.

La invitación de Piñera a los parlamentarios de la UDI y RN también busca dar una señal de unidad para enfrentar un escenario que se configura complejo, descomprimiendo la tensión instalada entre ambos partidos tras la presentación del proyecto de Acuerdo de Vida en Común y la apertura del gobierno a discutir con la Concertación una reforma al binominal.

Demandas de la Confech

Los universitarios condicionaron su participación en la mesa de diálogo a que el gobierno se abra a discutir sobre el fin al lucro en la educación.

Reprogramación de deudas

Esta semana el gobierno ingresará a tramitación en el Congreso el proyecto que permite la reprogramación de la deuda con el Fondo Solidario. La iniciativa beneficiaría a unos 110 mil morosos.

Créditos con aval del Estado

Otra de las iniciativas contemplada en el paquete de reformas que será despachada esta semana es la que rebaja desde un 5,6% a un 4% la tasa del interés que se aplica al Crédito con Aval del Estado (CAE).

Sunday, August 14, 2011

POLITICA DE CHILE Camila Vallejo en diario Perfil de Argentina: "Que Piñera sepa que todo esto no le va a salir gratis"

Camila Vallejo en diario Perfil de Argentina: "Que Piñera sepa que todo esto no le va a salir gratis"




La presidenta de la Fech se refirió a los dichos del Presidente de la República y al momento que vive la educación en nuestro país.
Hace pocos días, el Presidente Sebastián Piñera afirmó que "nada es gratis en esta vida", refiriéndose a las demandas de los estudiantes que exigen un sistema de educación pública gratuito. Ante estos dichos, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo dijo en una entrevista al diario argentino Perfil: "Que Piñera sepa que todo esto no le va a salir gratis", aludiendo a que las movilizaciones continuarán.

En relación a esto, Vallejo aclaró que "somos conscientes de que debemos retribuir con nuestro esfuerzo lo que el Estado nos da. Pero aquí se trata de recordar que en Chile el sueldo mínimo no alcanza ni para que una familia viva de manera digna, y mucho menos para pagar por una buena educación", indicó.

En cuanto al sistema educacional chileno, la presidenta de la Fech aseguró que en Chile, el modelo es uno de los "más inequitativos y desiguales del mundo". Asimismo, señaló que la única forma que tienen los jóvenes de escasos recursos para ingresar a la educación superior "es endeudándose".

La estudiante de geografía también se refirió a la gran diferencia que existe entre los colegios privados y los municipales. Respecto a esto indicó que en Chile "recibimos críticas de la OCDE por falta de inversión en educación. Las instituciones privadas trabajan con fines de lucro y sin ninguna regulación del Estado".

Sobre el desempeño de Piñera en el conflicto estudiantil, la líder de los universitarios aseguró que no ha habido soluciones "porque su problema es ideológico (refiriéndose al mandatario)". A esto agregó que "su proyecto político va en la línea de profundizar la privatización de la educación en Chile. No sólo defiende intereses políticos, sino también económicos. Piñera no gobierna para todo el país, sino para los empresarios", aclaró.

Para finalizar, Camila Vallejo habló sobre los sistemas de educación latinoamericanos y señaló que -como movimiento estudiantil- admiran el énfasis que éstos han puesto "en el desarrollo de la educación gratuita de calidad y con acceso justo y para todos", concluyó.


ENTREVISTA COMPLETA

Camila Vallejo, estudiante



"Que Piñera sepa que todo esto no le va a salir gratis"

Es la líder del “estudiantazo” que jaquea al gobierno chileno. Sus padres militaron con Allende y ella en el comunismo. Una cara bonita con gran futuro político.

http://www.perfil.com/ediciones/2011/8/edicion_599/contenidos/noticia_0051.html

Por Facundo F. Barrio


Pedido. Camila Vallejo reclama educación pública y gratuita frente a la Universidad de Chile.



Camila Vallejo llegó como un soplo de aire fresco a la opaca política chilena. Con 23 años, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universidad de Chile (FECh) es la cara visible del “estudiantazo” que tiene contra las cuerdas al gobierno de Sebastián Piñera. Carismática e intransigente, Vallejo expone con igual solidez los argumentos de los estudiantes en una marcha ante miles de personas, en un despacho ante el ministro de Educación o en el talk show con más rating de la TV chilena.

Hija de ex militantes allendistas y referente de las Juventudes Comunistas, ya egresó de la carrera de Geografía y tiene su tesis en trámite. En Chile le auguran un futuro político prominente y su nombre hace furor en las redes sociales, donde despierta amores y odios. El gobierno tuvo que echar a una funcionaria que twitteó sobre Camila: “Se mata a la perra y se acaba la leva”. Un envenenado reconocimiento del protagonismo que ganó Vallejo y un recuerdo a la macabra frase que usó Pinochet contra Salvador Allende durante el golpe de 1973.

“Tenemos uno de los sistemas educativos más inequitativos y desiguales del mundo”, dijo Vallejo a PERFIL en su primera entrevista con un medio argentino.

—¿Cómo le explicarías a un estudiante argentino cómo es ir a la universidad en Chile?

—En Chile un estudiante que viene de una familia de escasos recursos no tiene ninguna oportunidad de ingresar a la educación superior si no es endeudándose. La diferencia entre los colegios privados y los municipales es abismal y recibimos críticas de la OCDE por falta de inversión en educación. Las instituciones privadas trabajan con fines de lucro y sin ninguna regulación del Estado.

—¿En qué situación están hoy las negociaciones con el gobierno?

—Hace algunos días logramos una gran convocatoria con una movilización de 150 mil personas sólo en la región metropolitana. En cuanto al conflicto político, los funcionarios del gobierno se mantienen hasta ahora en la misma posición y el jueves respondieron otra vez negativamente, luego de que se cumpliera el plazo del ultimátum que les entregamos. No están dispuestos a responder a las demandas de los estudiantes.

—¿Piñera no resuelve los reclamos por deficiencias de gestión o por una cuestión ideológica?

—No nos sorprende ni nos parece raro el desempeño del presidente en este conflicto, porque su problema es ideológico. Su proyecto político va en la línea de profundizar la privatización de la educación en Chile. No sólo defiende intereses políticos, sino también económicos. Piñera no gobierna para todo el país, sino para los empresarios.

—Si el problema es ideológico, ¿por qué también hubo “pingüinazo” contra Michelle Bachelet?

—Bachelet y los demás gobiernos de la Concertación nunca tuvieron el coraje para tomar las riendas y hacer modificaciones profundas al sistema educativo. No quisieron ni tuvieron la voluntad política. También es cierto que estuvieron amarrados por una Constitución que dejó Pinochet antes de que cayera su dictadura y que fue el anclaje del actual modelo. Pero la realidad es que la Concertación lo profundizó y hoy la derecha lo consolida.

—En medio del conflicto, Piñera dijo que “nada es gratis en la vida”. ¿Cómo lo tomaron?

—En ningún momento dijimos que queremos educación gratis en el sentido que lo planteó el presidente. Somos conscientes de que debemos retribuir con nuestro esfuerzo lo que el Estado nos da. Pero aquí se trata de recordar que en Chile el sueldo mínimo no alcanza ni para que una familia viva de manera digna, y mucho menos para pagar por una buena educación. El presidente fue capaz de decir que nada es gratis en la vida... Bueno, que Piñera sepa que todo esto tampoco le va a salir gratis a él.

—Cristina de Kirchner afirmó que la enorgullece ver que “los estudiantes chilenos reclaman educación como en la Argentina”. ¿Es así?

—Nosotros admiramos los sistemas de los países de Latinoamérica que han puesto énfasis en el desarrollo de la educación gratuita, de calidad y con acceso justo y para todos. Tomamos como referencia a países como la Argentina y compartimos la idea de que esas transformaciones también son necesarias en Chile. Aprovecho esta oportunidad para agradecer el apoyo que nos han manifestado nuestros hermanos, los estudiantes argentinos.






Wednesday, August 10, 2011

POLITICA DE CHILE: Ultimo balance: 396 detenidos dejan protestas estudiantiles a nivel nacional





Subsecretario del Interior entregó las cifras tras la manifestación de ayer. Respecto a los hechos de violencia, el secretario de Estado señaló que "la pregunta de fondo es si necesitamos convocar más marchas, porque sabemos que grupos minoritarios se van a aprovechar para provocar desmanes".



El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, entregó el último balance de la jornada de protestas, el que arrojó un saldo de 396 detenidos a nivel nacional.













 

La autoridad informó que 55 carabineros resultaron heridos tras las manifestaciones, y 23 civiles presentan lesiones de diversa consideración.

En entrevista con Canal 13, el secretario de Estado no quiso atribuir la responsabilidad de los desmanes a los organizadores. Sin embargo, puntualizó que es necesario preguntarse el sentido de estas marchas, considerando que el movimiento estudiantil ya ha "permeado" a la sociedad chilena.

"La pregunta de fondo es si necesitamos convocar más marchas, porque sabemos que la gente se va a aprovechar, que van a haber grupos minoritarios. Yo no quiero asignarle a los organizadores la responsabilidad de los destrozo, pero saben que cuando uno convoca se sobrepasa", dijo.

En ese sentido, Ubilla reiteró el llamado a los convocantes a establecer una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo en materia educacional.